La Cancha y el Cerro Rico
COLABORATIVO
Potosí | Bolivia, 2024
La Cancha y el Cerro Rico
Es un laboratorio creativo que, mediante talleres, juegos y cine comunitario, impulsa el aprendizaje desde la interacción y la experiencia compartida en el barrio Santa Rosa, Potosí. Siguiendo la visión de H. Maturana sobre el hacer en comunidad, articula la exploración artística con la vida barrial, abriendo diálogos hacia otras formas de habitar el mundo.
Arte y Colaboración
Los niñxs mapearon sus lugares favoritos, fortaleciendo los lazos de comunidad y memoria. Con plantas locales, creamos estampas y relatos sobre sus usos medicinales.
El cine comunitario exploró el valor cultural y biológico del territorio, resaltando la colaboración como una fuerza vital en los territorios.
Pedagogía del Hacer
El aprendizaje surgió desde el "hacer", en un flujo de acciones colectivas donde cada niñx exploró su entorno desde su historia y relación con el barrio.
El arte fortaleció su identidad y conciencia territorial, demostrando que podemos aprender mutuamente para transformar la manera de habitar el mundo en comunidad.
Moneda y Sellos
Reinterpretamos el uso del sello para la fabricación de monedas en época de la colonia, creando matrices con material reciclado que plasmaron la visión actual de los niños, niñas y jóvenes del barrio Santa Rosa sobre su ciudad.
Del metal del Cerro Rico se acuñaron monedas que circularon por Europa y Asia, dando origen a la famosa frase "Vale un Potosí".
Potosí y su Historia
Su fama está anclada al Cerro Rico, una mina de plata explotada desde 1545, que se convirtió en el eje de una economía basada en la explotación y la esclavitud, causando la muerte de millones de personas (E. Galeano).
Fue clave en el crecimiento, desarrollo y expansión de España y Europa durante la colonia.
Extracción
La minería sigue siendo el sustento de muchas familias en Potosí. En barrios periféricos como Santa Rosa, la mayoría trabaja en el socavón en condiciones difíciles, mientras sus hijos crecen con escasas oportunidades de exploración y aprendizaje, reduciendo sus posibilidades de imaginar un futuro más allá de la mina.
Espacio Comunitario
Beto, líder comunitario del barrio, nos expresó su preocupación por la falta de espacios alternativos y actividades recreativas para niños y jóvenes. Nos invitó a conocer la casa comunal, ubicada en el complejo deportivo, el único punto de encuentro común, además de la escuela. Allí desarrollamos los talleres.
Dialogo Colectivo
La cancha emergió como un espacio clave de cohesión social, donde identidad, comunidad e imaginación colectiva se fortalecen. Este reconocimiento impulsó el diálogo sobre la colectividad y los recursos naturales en crisis, resaltando la urgencia de proteger y revalorizar estos espacios esenciales para la vida comunitaria.
Hoy me siento feliz,
me siento como una artista
Isa, 9 años
Colaboración 23 Niños, Niñas y Jóvenes del Barrio Santa Rosa, Potosí,Bolivia | Lorenzo Poli en paralelo a su investigación Geoglifos del Antropoceno Apoyo Junta Vecinal del Barrio Santa Rosa | Big Deal Tours